Resuelve los problemas de color en la sublimación

En el proceso de sublimación existen muchas variables que intervienen al momento de reproducir fielmente los colores de cualquier imagen. Seas un experto en sublimación o alguien que apenas está empezando en el maravilloso mundo de los artículos personalizados sabemos de antemano que te enfrentarás a este problema en particular.


El día de hoy, analizaremos los principales problemas de color en el proceso de sublimación y al mismo tiempo te compartiremos posibles soluciones que hemos aprendido a lo largo de todos estos años de experiencia, ¡así que toma nota!


¡Identifica las posibles causas! 

Antes que nada debes de estar consciente que existen varios factores que pueden llegar a interferir con la producción correcta del color, te recomendamos que empieces creando una lista (o checklist) de las posibles causas; una vez hecho esto, procederemos a indagar en cada uno de ellos.

Impresora:

Muchas veces los errores en la sublimación vienen desde la impresora, si notas que la imagen tiene rayas.Te recomendamos hacer un test de inyectores de manera periódica, incluso cada vez que vayas a imprimir, esto te ayudará a ahorrar tiempo y recursos. Cuando sea necesario haz la limpieza de cabezales antes de mandar a imprimir.


Tintas: 

Es importante que utilices siempre tintas especiales para  sublimación, que sean de buena calidad, además de que es muy importante comprar siempre la misma marca de tinta, ya que se generan alteraciones al combinar marcas diferentes. Mantenlas en un lugar fresco y seco para evitar que se dañen.


Papel:

El papel es otro de los factores más comunes que alteran el resultado final de tus productos sublimados, ya que la humedad hace que el color no se transfiera de manera uniforme al polímero sublimable.

Te recomendamos guardar el papel de sublimación dentro de una bolsa de plástico y en un lugar seco para evitar la acumulación de humedad, ya que esto alteraría severamente los colores resultantes.


Software de gestión del color:

El perfil de color y del controlador de la impresora se encargan de traducir los colores de tu imagen para que después de planchar el artículo consigas reproducirlos fielmente. Configurar el perfil de color será tema de otro blog que haremos más adelante para ayudarte a llevarlo a cabo. 


Plancha:

Debes asegurarte de que la temperatura que marca la plancha sea la real. Te recomendamos utilizar un indicador digital de temperatura o sonda de calor para comprobar que la temperatura efectiva y la temperatura programada en la plancha transfer sea la misma. 


Si notas que el color se transfiere correctamente en algunas partes y en otras no, es muy probable que haya un problema con la resistencia de la plancha, en este caso lo mejor será llevarla con un profesional para que le dé mantenimiento. En caso de que el color se note deslavado es probable que le haga falta presión o más tiempo.

Imágenes:

La calidad en las imágenes que sublimas es muy importante, ya que estas tienen son determinantes en la calidad del trabajo final.

Muchas veces desde que el cliente te manda la imagen para que la sublimes o si la encontraste en algún buscador, esta puede estar en baja calidad, asegúrate de que tenga al menos 300 dpi.

Los DPI´s hacen referencia al tamaño del contenido que en la pantalla, y pueden ajustarse a distintos valores, independientemente de lo grande o pequeño que sea el panel, ya que esta configuración se hace por software.


Artículos sublimables:

La primera regla para sublimar un artículo, es que este debe ser de poliéster blanco o llevar incorporado un recubrimiento especial de polímero que haga posible la sublimación.

Adquirir solo artículos especiales para sublimación te ahorrará mucho tiempo y dinero. Te recomendamos mantener los artículos en perfecto estado, en lugares secos para evitar la humedad, que también puede afectar el resultado final.

Para quitar la humedad de tu material a sublimar puedes plancharlo primero con una hoja encima, para que la hoja pueda absorber la humedad.

Recuerda que la pantalla de tu ordenador reproduce los colores en RGB composición de color basada en: R (Red), G (Green) y B (Blue). Pero mandar a imprimir en RGB hace que cambien las tonalidades, en especial las más luminosas.

  1. Es importante hacer el cambio a CMYK ya que con la mezcla de estos colores (Cyan, Magenta, Black, Yellow) a la hora de imprimir se consiguen todas las tonalidades del espectro cromático.

Si cuidas de todas estas variables, conseguirás reproducir los colores lo más parecido a lo que ves en pantalla. ¿Te sirvió este blog? Guárdalo y compártelo con tus amigos sublimadores, en Sublicenter estamos muy interesados en verte crecer junto con tu negocio.

Además contamos con insumos de la más alta calidad que te ayudarán a ahorrar mucho tiempo y dinero y a mejorar los resultados de tus productos sublimados.


Publicación más antigua Publicación más reciente